Consultoras

Carmen Alanis

Mexicana, Feminista y Doctora en Derecho (UNAM). Ex Magistrada y Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2006-2016). Secretaria Ejecutiva y Directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE (1998-2005). Representante de México ante la CIM / MESECVI-OEA (2013-2017). Representante de México ante la Comisión de Venencia (2008-2016). Directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Boston (Abril de 2018). Investigadora invitada de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard (2017-2019). Integrante de la Iniciativa de Integridad Electoral de la Fundación Kofi Annan.

María Elena Chapa

Feminista mexicana. Tiene una licenciatura y una maestría en Filosofía, y una más en Recursos Humanos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha sido profesora universitaria, funcionaria pública e integrante de organismos internacionales. Ha ocupado los cargos de Diputada Federal en dos ocasiones (1988 y 2000), Senadora (1991) y Diputada local (1997) en el Estado de Nuevo León, también fue presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres en la misma entidad   (2003- 2019).

Teresa Hevia

Feminista, pedagoga, tiene una maestría en estudios de género por la Universidad de Essex, Inglaterra. Durante diez años fue funcionaria en el Instituto Nacional de las Mujeres. Certificada en el modelo de capacitación BRIDGE, ha participado en distintos proyectos vinculados con los derechos político-electorales de las mujeres con el TEPJF, el INE, ONU Mujeres y el PNUD. Ha colaborado con casi todos los partidos políticos mexicanos en el fortalecimiento de liderazgos femeninos.

Pola Peña 

Mexicana, socióloga, feminista. Tiene estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​España, y maestría en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ha realizado consultorías, impartido talleres y conferencias en derechos políticos y justicia electoral con perspectiva de género, tanto en el ámbito nacional como internacional. Forma parte del Grupo de Expertas de la oficina Regional ONU Mujeres para ALyC, que redactó la Norma Marco para la Democracia Paritaria aprobada en el PARLATINO en 2015.

Cecilia Tapia

Administradora Pública con Especialidad en Cultura de la Legalidad y políticas públicas. Trayectoria de 30 años en distintas instituciones de la Administración Pública Federal y Órganos Autónomos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral a nivel federal. Impulsora de proyectos en materia de innovación y talento. Promotora de las políticas de igualdad con perspectiva de género, así como de los derechos políticos de las mujeres, como mecanismos que fortalecen el liderazgo de las mujeres. Integrante del Consejo Consultivo del INMUJERES en el período 2012-2015. Ha participado en proyectos de formación de mujeres políticas como el de SUMA financiado por la ONU, continuamente con ONU Mujeres capítulo México.

Cecilia Lavalle

Feminista, periodista egresada de la UNAM y especialista en Igualdad de Género por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Cuenta con más de 20 años de experiencia como conferencista y capacitadora en empoderamiento, liderazgo, derechos políticos de las mujeres y comunicación política. Columnista de Cimacnoticias, la agencia periodística con perspectiva de género más importante de México es también autora de tres libros respecto a la participación política de las mujeres y coautora de varios manuales de capacitación en materia de igualdad de mujeres y hombres.

© Copyright 2020 Derechos Reservados 12624 Consultoras SC Diseño Medusa Sikil